Cada semana el Programa de Lectura, Escritura y Oralidad -LEO-, del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, se encarga de recomendar tres obras literarias como parte de una estrategia para promover la lectura en la ciudad denominada #NosVemosEnLaBiblioteca. Esta vez te presentamos tres libros de autores latinoamericanos que debes leer.
El colombiano Gabriel García Márquez, y los uruguayos Mario Benedetti y Horacio Quiroga, han sido catalogados como tres de los mejores escritores que ha producido Latinoamérica en las últimas décadas. Estos escritores presenciaron distintas épocas, países, situaciones políticas, sociales, económicas y demás vivencias que influyeron en la acción de contar y marcaron una diferencia en sus letras.
Top 3
Título: Tres cuentos y una proclama
Autor: Gabriel García Márquez
Leer a García Márquez es encontrarse con el misterioso instinto del genio, con la fluidez hipnótica y la inimitable gracia de su prosa. Gabito seguirá vivo en quienes siempre lo leemos, sin saber bien por qué, fascinados, hasta la última letra.
Título: Primavera con una esquina rota
Autor: Mario Benedetti
Primavera con una esquina rota es un testimonio directo y dolorido que trata de una sociedad escindida, fracturada por la represión y el autoritarismo, e intenta ser un puente entre dos regiones –el Uruguay bajo la dictadura y el Uruguay del exilio– que constituyen un solo y lacerado país.
Más allá de los acontecimientos políticos, la novela se centra en la profunda conmoción que éstos provocan en las relaciones humanas de los individuos que los sufren. Como en el resto de su obra, Mario Benedetti combina aquí ternura, denuncia, pasión, amor e Historia para transmitir al lector un mensaje de esperanza: la primavera, aunque mutilada, relevará por fin a un invierno que se anunciaba inacabable.
Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte
Autor: Julio Verne
La vida de Horacio Quiroga fue una parábola trágica. Mató a un amigo accidentalmente, su primera mujer se suicidó a los pocos años de casados, fue abandonado por su segunda esposa, enfermó de cáncer y finalmente, sin poder lidiar con sus fantasmas, se suicidó. Cuentos de amor, de locura y de muerte es el resultado de esa vida atormentada y donde despliega todas sus dotes.
En esta colección de cuentos, predomina el misterio inmerso en situaciones cotidianas, lo que aumenta su impacto. La locura y el amor se entrelazan de manera constante, para llevar indefectiblemente a la muerte. Sus relatos, cargados de una violencia implícita, producen una asfixiante tensión que sólo se ve liberada en los finales más imprevistos. El marco selvático y salvaje de la Misiones que él conoció enmarcan sus atrapantes historias.