PATRIMONIO

PATRIMONIO
PATRIMONIO
Vaya al Contenido
¿Qué es patrimonio cultural mueble, inmueble e inmaterial?
El patrimonio cultural está formado por todos aquellos bienes materiales de valor mueble o inmueble, así como los que cuentan con rasgos inmateriales y naturales. El patrimonio cultural refleja una valoración de carácter histórico, artístico, científico, técnico, artesanal para una comunidad. Dentro del patrimonio cultural se encuentra el patrimonio material constituido por bienes muebles como pinturas, esculturas o vestimentas tradicionales; e inmuebles como edificios, conjuntos arquitectónicos y lugares arqueológicos. También forman parte de éste el patrimonio cultural inmaterial que comprende tradiciones, expresiones orales, rituales, técnicas artesanales y oficios, al igual que manifestaciones culturales y festividades de carácter masivo y popular. Asimismo, está el paisaje cultural representado por la transformación y ordenación de un territorio realizada por el ser humano, a través de su cultura y tradiciones, lo cual refleja su identidad cultural.
Bucaramanga cuenta con un interesante patrimonio cultural material conformado por monumentos históricos en diferentes espacios como el Parque Santander, inmuebles como valor cultural religiosos como la Catedral de la Sagrada Familia y casas coloniales o edificaciones con valores arquitectónicos republicanos, neoclásicos y con art déco.
PATRIMONIO MUEBLE

Bolívar Ecuestre
Escultura de bulto redondo. Figura ecuestre, mirando al frente; con las manos extendidas al frente, el personaje empuña una espada. Indumentaria militar completa con chaqueta de charreteras, sacoleva militar, pantalones ceñidos y botas de caña alta con espuelas. El caballo, ensillado y aparejado, con estribos, la pata derecha levantada en actitud de paso, cabeza inclinada y hocico entreabierto, las patas restantes pisan el suelo y siguen el ritmo de la marcha. Las figuras están en una base rectangular formando parte integral del conjunto.
 
 
Autor: Emilio Laiz Campos. Año : 1961.
Dirección: Glorieta frente a la Universidad Industrial de Santander – UIS
Custodio García Rovira
Escultura de bulto redondo, la figura de pie representa al prócer Custodio García Rovira, mirando al frente, el brazo derecho señalando hacia el oriente las montañas, la mano izquierda empuñando la espada. Ataviado con indumentaria militar. Pedestal conformado por tres secciones: La base es un cuadrado de siete metros trabajado en piedra blanca calcárea y cuarzo blanco, a continuación, tres gradas en granito rojo y cuarzo azul ejecutadas a piqueta y tapón, sostienen el cuerpo del capitel de orden toscano de mármol de Carrara. Sobre el frontis se ubica en bronce un águila imperial, un relieve representativo de la batalla y la inscripción ¡Firmes Cachiri!, una cornisa de hojas de acanto y el escudo de Colombia al centro. Inscripciones: - Parte posterior del pedestal sobre el granito azul: “Mandose erigir este monumento, destinado a honrar la memoria de uno de los más preclaros hijos de Santander siendo gobernador del departamento el Sr. Dr. Aurelio Mutis” - Sobre la base del mosaico: “Este monumento fue erigido siendo Gobernador del Departamento el Sr. Dr. Alejandro Peña S” - Parte posterior: “Dirigió la construcción de esta obra el ingeniero civil Sr. Pedro Colón Monticoni”
Año: 1899.
Autor: Arnold Xavier.
Ubicación: Parque García Rovira.
Mujer de Pie Desnuda
Escultura que representa a una mujer de cuerpo entero, desnuda, de formas voluptuosas, de frente en posición de pie. Cabeza erguida y girada a la derecha, mirada al frente, nariz y boca rectas, labios carnosos; cabello largo peinado hacia atrás que en dos mechones cae ligeramente al costado izquierdo de la espalda. Tronco recto, brazo derecho flexionado hacia el frente a la altura del pecho y ligeramente dirigida al centro del cuerpo, con la mano entreabierta sostiene una esfera. Brazo izquierdo flexionado hacia arriba y costado izquierdo con la mano tras la cabeza sostiene en cabello a la altura de la nuca. Piernas rectas, pies rectos paralelos, ligeramente separados y dirigidos al frente.
Autor: Fernando Botero
Año: 2010
Ubicación: Parque Guillermo Sorzano -Parque San Pio.
CLAVIJERO
Se observa la forma del mástil o cuello que ocupa más de la mitad de la extensión del cuerpo sobre el cual están dispuestas seis paralelas de trastes de metal proporcionalmente distantes. En la parte inferior la cajuela circular bordeada por una cenefa de incrustaciones de piedra.
 
 
Año 1987
Autor: Guillermo Espinosa.
Ubicación: Parque de los Niños.
PATRIMONIO INMUEBLE

BIC CAPILLA DE LOS DOLORES
La Capilla de los Dolores se encuentra en el lugar exacto desde 1622, donde se ubicó la primera ermita de madera y techo de paja que inició el adoctrinamiento católico de los indígenas que extraían metales preciosos del Río de Oro, ubicado algunos kilómetros hacia el occidente desde este punto, central de control de fe y trabajo de la corona española. Esta ermita de madera y paja y sus bohíos circundantes y posteriormente capilla de tapia y teja y las viviendas coloniales de las primeras 32 manzanas trazadas en la erección de la parroquia de Bucaramanga desde 1778, son el conjunto urbanístico que da origen a la ciudad de Bucaramanga.
BIC Inmueble  C.P. Clausen
Edificio Clausen: En el costado oriental de la plaza se encuentra una de las principales edificaciones de la historia de la ciudad. Este fue el primer edificio comercial que contó con un segundo nivel. Fue construido en el año de 1891 por el danés Christian Peter Clausen como sede administrativa de la primera cervecería industrial de Colombia, La Esperanza, en el vecino municipio de Floridablanca y como local comercial en donde funcionaron varios negocios, entre ellos la recordada Ferretería Clausen. Actualmente es sede de una notaría y del famoso Bar San Mateo.
BIC Luis Perú de Lacroix
Su construcción estuvo a cargo de Manuel Mutis Bossio en 1778. Aquí vivió el edecán francés Luis Perú de Lacroix desde 1828 junto con su esposa, Dolores Mutis Amaya, producto de la relación de la familia Mutis con Simón Bolívar y sus edecanes, al ser anfitriones sociales y abrir dos de sus principales casas para la estancia del libertador en la ciudad durante la Convención de Ocaña. El anfitrión religioso fue el sacerdote Eloy Valenzuela desde la Capilla de los Dolores.
Teatro Peralta
Sería en 1888 cuando se inició la construcción del Teatro Peralta, bajo el modelo de corrales de comedias españolas y el liderazgo de Anselmo Peralta, quien compró la vieja casona del Teatro Torres y en este mismo lugar promovió lo que sería el primer teatro formal en la historia de la ciudad. Peralta era un comerciante, gestor de tierras y emprendedor cultural, que incluso había donado terrenos para la construcción del vecino Parque Romero. Esta obra pionera de la escena artística de la ciudad fue finalizada y puesta en funcionamiento en 1893 con el objetivo de promover actividades lúdicas de alto nivel y con las condiciones necesarias para tal fin.
PATRIMONIO INMATERIAL

Mitos y leyendas urbanas: Casa del Diablo.
El sociólogo Arenas, quien se ha dedicado a estudiar lo que hay detrás de este mito, habla en su libro ¨La Casa del Diablo¨ de este relato atribuido a trabajadores de la casa, quienes contaban que David Puyana, propietario de los terrenos, “hizo un pacto con el diablo para tener riqueza y buena suerte, a cambio de entregarle su alma al demonio cuando hubieran transcurrido 10 años. El tiempo pasó y al cumplirse la fecha, el diablo regresó a cobrar su parte, pero la familia disfrazó a un chivo como humano, haciéndole creer que ese era don David, porque el diablo es un ser ignorante (de acuerdo con las creencias populares). Finalmente, cuando el diablo se dio cuenta del engaño, regresó por el alma de don David pero fue demasiado tarde porque ya él había fallecido y se dice, desde ese entonces, que el alma le quedó perteneciendo a dios y no al diablo”, así lo detalla Emilio Arenas.
SEMANA SANTA PARROQUIA -SAN LAUREANO-HERMANDAD JESUS NAZARENO
Históricamente, la Hermandad de Jesús Nazareno de Bucaramanga se inicia con un grupo de medio centenar de hombres durante la primera mitad del siglo XIX en la Villa de San Laureano de Bucaramanga, justo después del proceso de independencia que desembocó en la conformación de la nación colombiana. En la actualidad, esta comunidad está conformada por cerca de 200 hermanos de todas las edades y condiciones sociales y económicas, los cuales están bajo la orden y orientación del hermano presidente de la congregación quien transmite la tradición y los forma en los ritos y penitencias propias de la comunidad. Antes de 1850 ya se tenían noticias de organizaciones religiosas de laicos, llamadas hermandades y cofradías que se encargaban de la organización procesional durante los días de la Cuaresma y de la Semana Santa por los alrededores del hoy parque García Rovira.
Regreso al contenido