De acuerdo a la historia, en 1828 el libertador Simón Bolívar visitó la Villa de Bucaramanga y se hospedó durante dos meses, en una de las muchas viviendas de tapia pisada y teja de barro, que se construían en esa época. Sin ser el dueño, esta casa obtuvo el nombre de Casa de Bolívar. Esta vivienda de atributos arquitectónicos coloniales y de grandes proporciones, logró destacarse. Hoy, 7 de mayo, 300 años después de su construcción es restaurada y abierta a la ciudadanía en espera de convertirse en uno de los museos y recintos históricos más visitados del oriente colombiano.

En noviembre de 2018 inició la obra de remodelación del Museo Casa de Bolívar, en un esfuerzo mancomunado del Ministerio de Cultura, la Gobernación de Santander y  la Alcaldía de Bucaramanga a través del Instituto Municipal de Cultura y Turismo, imct, este último aportando 69 millones de pesos para la recuperación de la cubierta, de una obra avaluada en 886 millones de pesos.

Permanentemente en el museo se puede apreciar la historia de Bolívar, la cultura Guane y la Guerra de los Mil Días. Actualmente, con el apoyo del imct, la Universidad de Los Andes desarrolla el proyecto de Inventario de la Colección Arqueológica del museo, con el objetivo de registrar legalmente ante el Instituto Colombiano de Arqueología e Historia, la tenencia legal de cada una de las piezas. 

Este proyecto está dirigido por el Arqueólogo y docente Alexander Herrera del Departamento de Historia del Arte de Los Andes, y por Felipe Raguá, Arqueólogo de UNIANDES, quien revisó minuciosamente más de 600 piezas (una por una) de la colección Guane, realizó la respectiva descripción de las mismas, la toma de medidas, el peso, las fotografías y un inventario general que permitió “identificar de qué cultura son las piezas, porque no todas son Guane. Hay Yariguíes, Tayrona, etnias de Nariño; hay de todo el país”, explicó Ragúa.  -Audio Felipe Raguá-

Además, el Arqueólogo aseguró que la colección está compuesta por “piezas de cerámica, líticas y textiles, que es el elemento que distingue a esta muestra de otras que hay Santander. También hay objetos hechos en hueso animal”.

-Audio Felipe Raguá-

 

 

Por otra parte, Claudia Mantilla, Directora Administrativa del Museo Casa de Bolívar, aseguró que se aprovechó la oportunidad para realizar un nuevo guion, reubicar las exposiciones, distribuirlas de una manera más atractiva y novedosa para la comunidad. 

El nuevo guión estuvo a cargo del Museólogo George Cáceres y Gómez, quien también trabaja en el Museo de Louvre de Paris, él es de origen santandereano, pero lleva 45 años viviendo y trabajando allá. En sus vacaciones visitó el museo y adelantó esa propuesta a propósito de la renovación de su infraestructura. 

Ir al contenido