El Instituto Municipal de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Bucaramanga invita a todos los seguidores de las artes plásticas en la ciudad a disfrutar de las exposiciones y muestras artísticas de los ganadores de la convocatoria ‘Bucaramanga cree en tu talento’ 2021.

A partir de esta semana los bumangueses podrán disfrutar de exposiciones de pintura, fotografía, diseño e instalaciones, realizadas por los ganadores de la Beca para creación en Artes Plásticas, que encontrarán en lugares como la Alianza Francesa, la Casa del Libro Total, el Teatro Coliseo Peralta, el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, el Instituto Municipal de Cultura y Turismo, entre otros.

Conoce aquí las propuestas de cada uno de los ganadores, y conéctate con las redes sociales de las salas expositoras, para que no te pierdas ninguna de las muestras.

.

Consulta a continuación las propuestas ganadoras:

‘Signos Vitales’ en la Alianza Francesa

.

En la sala de exposiciones Senghor, de la Alianza Francesa de Bucaramanga, está disponible la exposición Signos Vitales de la artista Clemencia Hernández, una muestra realizada en acrílico sobre tela donde las obras se relacionan directamente entre las sensaciones y representaciones abstractas que -a partir de elementos orgánicos- generan una propuesta pictórica compuesta por 10 obras.

La trascendencia artística de esta obra radica en una necesidad personal que responde a los intereses artísticos que desde pequeña llamaron la atención de esta artista autodidacta, pudiendo descubrir y vincular todos los elementos del medio ambiente y de la naturaleza «a partir de la visualidad y plasticidad ofrecida por la pintura, en su ejercicio plástico y visual, y su proceso de abstracción, donde el ser humano es apenas un protagonista casual, observador y al mismo tiempo creador a partir de su imaginación y sus experiencias visuales«.

.

‘Narrativas e Intuiciones’ en la Casa del Libro Total

.

LaColectiva desde sus comienzos se ha interesado por el tema de género, reflexionando sobre lo que significa ser mujer con sus implicaciones sociales y culturales. Por esta razón retoma el cuento de la muñeca Vasalisa, en un ejercicio de búsqueda interior, sabiduría ancestral y espiritual, de intuición salvaje, poderosamente ligada al ser femenino. Pinkola propone varias estrategias para recuperar y despertar la mujer sabia, fuerte y libre que las ayudará a sanar y lograr un buen vivir, reconociendo sus propios ritmos internos, el autoconocimiento, crecimiento y sanación.

Este proyecto pretende, a partir de una instalación artística, mostrar la experiencia de mujeres elaborando su propia Vasalisa sabia, cada una realizará acciones con materiales que la acerquen a su propia búsqueda espiritual y expresiva, como un legado que debe ser entregado, por lo tanto -en este caso- estarán allí exhibidas como contenedores de intuición, cura, magia y saberes para otras mujeres.

‘Narrativas e Intuiciones’ estará disponible hasta el próximo 14 de diciembre en la Casa Libro Total. 

.

‘Distopia’ en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga

.

‘Distopia’ es una visión post apocalíptica del mundo a través de la mirada de sus autores, expuesta en una instalación botánica que evidencia el triunfo de la naturaleza sobre la cultura pop universal como la conocemos. 

Los autores presentan una serie de objetos de uso doméstico, tales como máquinas de escribir, maletas, una báscula, una silla Isabelina, una lámpara, una jaula y otros objetos en desuso que han sido robados de su función y agencia originales, y han pasado a servir de hogar, no a personas en sus momentos de ocio, deleite o trabajo, sino a una serie de especímenes del reino vegetal que crecen entre sus intersticios y sus grietas, entre sus fibras y huecos.
 
‘Distopia’ plantea una visión distinta, en la que cualquier huella del reino animal es representada por la ausencia misma, por los restos de lo que fue. Los objetos convertidos en parte de la escenografía del triunfo vegetal son contenedores de estos nuevos seres que crecen por sus raíces, que tienen planes, intenciones y deseos.
 
La obra es realizada por Yeilerth Romero y Leo Carreño, y se encuentra abierta en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga

.

‘El Viaje del Cóndor’ en Casa Loza

‘El Viaje del Cóndor’ es una exposición de fotografía paisajística compuesta por 20 imágenes a gran formato realizadas por el fotógrafo santandereano Juan Diego Pinzón, donde a través de la mirada simbólica del Cóndor de los Andes – el ave voladora más grande del mundo e insignia nacional- presenta al Páramo de Santurbán, El Páramo del Almorzadero y El Nevado Del Cocuy. 

Se realizaron 15 expediciones a diferentes lugares ubicados estratégicamente en los tres territorios en diferentes épocas del año para poder capturar la belleza real del paisaje del páramo durante las diferentes estaciones.

La obra fotográfica está construida desde la premisa de “Permanecer con los pies en la tierra”, por lo que omitiendo el uso de drones se logró crear una inmersión completa, y a su vez, un recorrido por los montañosos paisajes desde las partes más altas -hasta las partes más bajas- tal y como lo hace el Cóndor de los Andes.

El resultado final quedó evidenciado en la impresión de 20 fotografías Fine Art a gran formato (110 x 70 cms) en papel Hahlemuhle100% algodón, con marco en pino de 3 cms de grosor, color blanco y vidrio reflectivo.

‘El Viaje del Cóndor´ está disponible en Casa Loza, Cra 36 # 37 – 30, en el barrio El Prado. 
 

‘Eros y Civilización’ en la Casa de la Cultura 

‘Eros y Civilización’ es una propuesta estética que funciona como manifiesto de lo que sucede en el páramo de Santurbán, de los procesos socio-económicos que en Colombia llevan al encuentro con espacios sensibles ante la intrusión y desde la cosificación, lo que la civilización moderna y posmoderna cataloga como progreso, y que visibiliza a la naturaleza como separada del humano y el humano como dominador, donde se explota y desecha, una vez agotados los recursos.

Esta obra de arte digital se logra a través de “Chemogram”, donde se destruye la fotografía original de manera experimental, mezclando procesos físico-químicos y digitales, mostrando un resultado azaroso con colores vibrantes, de altos contrastes.

La obra está impresa bajo la técnica de impresión digital directa o impresión a todo color, ya que no presenta limitaciones en la reproducción de colores y matices de alta definición y resistencia UV; realizando realces en la tela por medio de bordado para ampliar la experiencia sensorial del espectador, donde los contrastes de color estarán acompañados por la textura visual y física sobre la piel de la obra, ubicando a la serie dentro de las prácticas estéticas en el campo del arte contemporáneo.

Esta obra es realizada por Julián Villamizar Rincón y se encuentra en la Casa de la Cultura Custodio García Rovira. 

.

‘La Maleta Gráfica’ llega a los barrios de Bucaramanga

.

La Maleta Gráfica desarrolla una nueva alternativa innovadora como herramienta educativa, donde facilita el desarrollo de la creatividad, y, por consiguiente, el pensamiento en adolescentes y niños.  

Este proyecto aparece como una acción afirmativa que pretende -por medio del arte gráfico urbano- generar propuestas y acciones de mejora con respecto el deterioro sociocultural de los barrios y la falta de oportunidades para el desarrollo creativo de los niños. Las sesiones de trabajo están diseñadas para desarrollar un proceso que implica: articulación, diagnóstico participativo, planeación, capacitación, ejecución y evaluación, que dinamizan el entorno y promueven espacios de diálogo, construcción y valoración de los rasgos positivos o negativos a través del graffiti y la gráfica.

Las muestras de creación de la Maleta Gráfica son lideradas por Yarithza Juliana Mendoza Villamizar y Lina María Avendaño Díaz, y pueden apreciarse en el muro exterior del Colegio Oriente Miraflores y en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.

.

Proyecto ‘Creaer’ en el Coliseo Peralta

.

El proyecto ‘Creaer’ busca remediar, desde los espacios de arte y cultura, la situación de migración de ciudadanos venezolanos en el municipio y la resocialización de familias con niños en las calles y en estado vulnerabilidad; a través de un proyecto artístico como alternativa para brindarles a estos niños -y a sus familias- la posibilidad de transformar su realidad por medio de la creación artística.

Con la generación de vínculos con gestores/espacios culturales con la intención de brindarle a los niños enseñanzas en teatro y poesía- así como las herramientas necesarias para lograr la realización de un video de ficción creado completamente por y para la infancia, se ha logrado aportar a la mitigación de la xenofobia, a la inclusión y a la equidad, haciendo un llamado a la empatía frente a esta situación en la convivencia cotidiana en las calles de Bucaramanga.

El proyecto ‘Creaer’ está liderado por Laura Daniela González y sus obras se pueden apreciar en el Teatro Coliseo Peralta.
 .

‘Invisibles’ en la Casa del Libro Total

‘Invisibles’ es un proyecto que propone generar piezas artísticas incluyentes para personas con y sin discapacidad visual, acerca de animales endémicos de Colombia. Procura explorar la posibilidad de generar una experiencia memorable en el público que permita interactuar en espacios de apropiación social frente a la inclusión en el arte y sentido de pertenencia con la fauna nacional.

Así, se trata de un proyecto en crecimiento que tiene múltiples ramificaciones, comprende piezas artísticas visuales, audiovisuales, tangibles, digitales, realidad aumentada y talleres con diferentes comunidades, entre otros. 

‘Invisibles’ logra una experiencia estética multisensorial incluyente, que procura generar un sentido de pertenencia al conocer más acerca de estas especies e interactuar con las mismas, durante la exhibición y en otros escenarios.

La propuesta está a cargo de Laura Lucía Serrano y se encuentra disponible en la Casa del Libro Total

.

‘Cuando las paredes lloran’ en el imct

.

Este proyecto muestra un testigo que narra poéticamente una historia: la pared, que en su fachada refleja y conserva las diferentes dinámicas sociales de las que hace parte. 

‘Cuando las paredes lloran’ es una propuesta que busca representar por medio de series de ensambles la respuesta de diferentes fragmentos de paredes, que han sido expuestas a historias violentas y desesperanzadoras, en la que de forma surrealista la estructura devela lo que ellas lloran cuando son destruidas, heridas o azotadas por un hecho doloroso. 

La obra es una propuesta elaborada por Sebastián Gómez Vargas y se encuentra en la Sala de Exposiciones del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Bucaramanga. 

.

‘Katalogos’ recopila los proyectos ganadores de ‘Bucaramanga cree en tu talento’

El compilatorio de los nueve proyectos ganadores de las becas de estímulos para artistas plásticos y visuales de ‘Bucaramanga cree en tu talento’ se encuentra consignado en Katalogos.

Katalogos, que recibe su nombre del griego antiguo κατάλογος (katálogos) que significa “lista” o “registro”, guarda para la posteridad las diferentes exhibiciones  de los nueve artistas ganadores, además comparte un videoclip mediante código QR para que el público pueda disfrutar de dichas exhibiciones aún después de haber terminado su período de exhibición. En él se encuentran también los registros fotográficos de las obras en construcción, permitiendo apreciar parte del proceso creativo de los artistas.

Katalogos es una publicación elaborada por Fidel Augusto Jiménez M. Diseñador industrial UIS, y próximamente será publicado por las plataformas digitales del imct.

Para estar al tanto de las últimas novedades del IMCT síguenos en nuestras redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter. ¡Gobernar es hacer!

Ir al contenido