Del 29 de noviembre al 9 de diciembre tendrá lugar el Festival El Buen Tono en el Teatro Santander, un espacio lleno de música, que se identifica con nuestra ciudad y nuestra historia.
Este festival de música busca ampliar la visión de la puesta en escena musical y fomentar espacios de creación artística multidisciplinar para generar propuestas innovadoras, que permitan la promoción de las expresiones culturales musicales de Bucaramanga. A través de las propuestas que se presenten, se pretende promover la apropiación del patrimonio material e inmaterial de la región: ese es el porqué de su nombre.
Para su ejecución, el Teatro Santander, en alianza con programadores de la ciudad, invitó a los artistas musicales de Bucaramanga a participar de la convocatoria que tuvo el fin de escoger las agrupaciones y los intérpretes que participarán de las noches de la ciudad, generando nuevos enfoques y curadurías artísticas para el disfrute de toda la ciudad.
INAUGURACIÓN + FORO GRATUITO
TONOS DE VALLENATO / Martes 29 de Noviembre a las 5:00 p.m.
Álvaro Daza y su conjunto harán parte del homenaje al maestro Ramiro Colmenares y al folclore vallenato en Bucaramanga; La agrupación de este artista lleva más de 20 años trabajando en Bucaramanga y Colombia, han grabado dos shows de las estrellas y su música ha llegado a más de 10 países.
Sobre los moderadores
Julio Cesar Galvis Valderrama: Locutor y Sociólogo Profesional.42 años de Trabajo en los Medios de Comunicación. Caracol Radio, Canal TRO, Olímpica Stereo, Qhubo Radio y Colmundo Radio. En el Campo de La Investigación Social Trabajo en el Departamento Para La Prosperidad Social DPS entidad adscrita a La Presidencia de la República.
Libardo Moran: Nació en Valledupar, por lo tanto, es vallenato. Es ingeniero civil y profesor titular de la UIS. Ha grabado 65 canciones en diferentes géneros musicales y es catalogado como compositor polifacético. Ha sido varias veces homenajeado por la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia. También es creador de la PUYA en tono menor. Varias veces fue semifinalista y finalista en el Festival de la Leyenda Vallenata. Además, ha sido varias veces miembro del Consejo Directivo y Comité de Vigilancia de Sayco.
Luis Oñate: Es natural de Zambrano (municipio de San Juan del Cesar, Guajira). Bachiller del Colegio Nacional Loperena. Ingeniero Químico y Especialista en Pedagogía Informática, egresado de la UIS. Jurado y moderador en eventos de música vallenata. Ganador del festival Talento UIS, en la modalidad poesía. Profesor de planta de la UIS durante 47 años, hoy retirado.
Nicolás Maestre Martínez: Es un folclorista empírico, oriundo del corregimiento de Patillal, municipio de Valledupar. En 1974 gana el concurso de la canción inédita en el VII Festival de la Leyenda Vallenata celebrado en Valledupar y en ese mismo año se traslada a Bucaramanga y funda el Grupo de Música y Danzas Folclóricas de la UIS al cual dirigió hasta 1993, para en 1996 funda en esta misma universidad al grupo de Música y Danzas Folclóricas Afrocolombianas Macondo, al cual permanece dirigiendo hasta el año 2019. Con esta agrupación realizó giras por Chile, Venezuela, Ecuador y Argentina.
Asegura tu ingreso aquí: https://bit.ly/TonosVallenatos
TONOS DE JAZZ / Miércoles 30 de Noviembre a las 7:30 p.m.
Concierto en coproducción con Baba Yaga Tasca.
Puesta en escena visual: Ilustraciones de Mañe
Speakers: Mateo Hennessy y Lucía Orozco Cifuentes.
Ensamble Paramu: Nace en 2018 en la ciudad de Bucaramanga. El ensamble para la música emergente, expone los sonidos de paisajes sonoros, el lenguaje de músicas académicas contemporáneas y la improvisación característica del jazz.
Gerardo Crespo Elemental Group: Banda creada bajo la iniciativa de Gerardo Crespo, músico venezolano, nacido en la capital musical de Venezuela, Barquisimeto, baterista y lider de la agrupación, quien por medio de sus composiciones y arreglos proyecta sus experiencias de vida en diversos géneros musicales enlazados con el jazz.
Ensamble Igsabelar: Agrupación conformada por músicos profesionales residentes en Bucaramanga, cuyo nombre hace apología a una de las rutas de bus más representativas y de mayor recuerdo por los habitantes del municipio. Su músca toma elementos de diferentes géneros como la música tradicional colombiana, el jazz, el rock y el minimalismo.
TONOS ALTERNATIVOS: Música visual / Jueves 1 de Diciembre a las 7:30 p.m.
Concierto en coproducción con Municipal Música Viva.
Artistas visuales en escena: María José Zúñiga, Máximo Flórez López, Aura Sampayo, Ronaldo Capera.
Monte: Con un formato de quinteto rockero, Monte construye músicas para el baile y el trance que hacen uso extensivo, libre y curioso de los ritmos afrodiaspóricos, de las texturas propias de la Música Psicodélica y de las líricas de la poesía mística y los lenguajes religiosos. Su obra está influenciada por artistas como Edson Velandia, Tinariwen, Fela Kuti y Joe Arroyo.
Cuna Guane: Es una agrupación representativa de Bucaramanga, que explora nuevas músicas y las adiciona al reggae. Sus sonoridades evidencian músicas de nuestro país como la champeta, la tambora corrida, y más ritmos que hacen que sus composiciones sean un reggae muy colombiano.
Lobotomicos: Agrupación conformada en el 2017, que ha logrado posicionarse entre las nuevas propuestas de la escena musical bumanguesa. Su configuración sonora proviene de la esencia básica del rock, batería, bajo y guitarras distorsionadas, y sus canciones reflejan situaciones cotidianas que la banda reconoce como propias de la era de la desinformación, donde la mentira es otra forma de creatividad.
El Nido: A los une su indiscutible amor por las rimas, por los sonidos de la calle. Como si fuese un asunto del destino, un día cualquiera del año 2016, Camilo Guerrero, Juan Camilo Mantilla y Felipe Coronado, como se llaman realmente, coincidieron para descubrir que su objetivo en mente era el mismo: romperla y nada más.
El camino es largo y aunque la meta parece difícil de alcanzar, los sueños más grandes empiezan a materializarse cuando somos capaces de luchar hasta las últimas consecuencias por cumplir eso que nos prometemos. Con esa filosofía en mente, conforman un proyecto musical que ya comienza a rendir frutos: El Nido Récords.
Asegura tu ingreso aquí: https://bit.ly/TStonosalternativos
TONOS URBANOS / Viernes 2 de Diciembre a las 7:30 p.m.
Batalla de Freestyle en alianza con Get Down Producciones.
Natural Family Crew: Nacen como banda en el 2016. Con letras contundentes, una descarga potente de energía sobre el escenario, la conspiración del sabor latino y la fuerza en tiempos de cambio, este colectivo musical urbano transmite su mensaje a través de los géneros musicales como el Ragga, dancehall, hip hop desde el corazón de Colombia.
Freestylers: Tales MC, Alzate A.K.A. – Ratamirez, Andy Inc, Pinokio, Ufo MC y Flama.
Invitado nacional: Gerson Enrique Plata Barrios, más conocido como Filósofo, es un rapero, freestyler y artista nacido en Barranquilla, actualmente habita en Bucaramanga. Es reconocido a nivel Nacional como uno de los MC’s más versátiles de la cultura colombiana.
Asegura tu ingreso aquí: https://bit.ly/TStonosurbanos
TONOS COLOMBIANOS: Apertura del concierto de Cabas / Sábado 3 de Diciembre a las 7:30 p.m.
Concierto en coproducción con GoTok.
La vuelta de Cabas a los escenarios es en grande, porque está acá para conmemorar sus 20 años de trayectoria artística con todo su público. En esta gira llamada «Cabas 20 años» procura celebración; es sinónimo de energía, alegría, historias de amor y buenos recuerdos.
Agrupación telonera: Punta Candela es una agrupación de bullerengue tradicional con 14 años de trayectoria, liderado por Diana Ramírez, canatadora oriunda de Puerto Escondido/Córdoba con una carrera en el bullerengue tradicional de más de 30 años.
Asegura tu ingreso aquí: https://bit.ly/CABASTOUR
TONOS DEL PACÍFICO / Domingo 4 de Diciembre a las 5:00 p.m.
Dejando Huellas: La agrupación que representa la diversidad musical de las comunidades afrodescendientes del Norte del cauca, a través del rescate, preservación y puesta en escena del folclor.
Chambimbe: Agrupación que navega con su ritmo la música tradicional y la atraviesa con naturalidad usando sintetizadores, loops, programas y filtros que le ofrecen una nueva lectura a la música del Pacífico colombiano.
Tumacuba: Nace en 2006 como un cuarteto cuyo propósito era rescatar esa agradable y nostálgica música de la Vieja Trova Cubana. Actualmente llevan a la comunidad, una propuesta innovadora de ensamble de géneros y formato del Pacífico Sur (La marimba de chonta, bombo, cununos y guasa), con el formato existente (La Charanga Cubana).
Grupo Bahía: Es uno de los primeros grupos en recorrer el camino de la difusión de la música del Pacífico. Dirigido por el maestro Hugo Candelario González, conserva las raíces, el sentimiento y la espiritualidad de la música del Pacífico colombiano, mediante la investigación, la creación y la difusión en un contexto urbano, manteniendo el respeto y preservación de la tradición musical, del sentimiento y del carácter espiritual que rodea a su música y su gente.
Asegura tu ingreso aquí:
TONOS DE NAVIDAD/ Miércoles 7 de Diciembre a las 6:00 p.m.
EVENTO GRATUITO
La fundación cultural la Cuerda, en alianza con el Teatro Santander, llevarán a cabo el concierto de Noche de velitas el día 7 de diciembre de 2022, donde se presentarán 4 agrupaciones corales de Bucaramanga:
Coro Infantil de la escuela municipal de artes EMA, integrado por niños y niñas entre los 11 a 17 años Dirigido por el Maestro Luis José Durán. Músico egresado de la Universidad Industrial de Santander. El coro está integrado por 19 niños y niñas estudiantes de canto en la EMA. Interpretarán el siguiente repertorio:
En lo alto Gloria – Gloria
El primer Noel
Hacía Belén va una burra.
Acompañante: En el piano Laura Rojas
Coro Juvenil La Cuerda, integrado por 14 niñas entre los 11 y 17 años, estudiantes de la escuela de formación musical LA Cuerda, en técnica vocal y áreas instrumentales. Dirigidos por el maestro Juan Manuel Hernández-Morales, Músico y docente egresado de la Universidad Industrial de Santander.
Interpretarán el siguiente Repertorio:
- No despierten al niño.
- Apamuy Shungo – Tradicional Ecuatoriano
- Hodie Christus natus set
Coro femenino infantil del colegio Gabriela Mistral, dirigido por la Maestra Alexandra Toscano, el coro está integrado por 32 coristas integrantes de la institución educativa Gabriela Mistral. Interpretarán el siguiente repertorio:
Alegría al mundo
Navidad tiempo de paz
Blanca navidad.
Acompañante: en el piano
Pre-Coro UIS conformado por 50 jóvenes integrantes de las diferentes carreras de la Universidad Industrial de Santander, y dirigidos por el Licenciado en Música Juan Manuel Hernández-Morales.
Interpretarán el siguiente repertorio:
Festejo de Navidad (Herbeth Bittrich)
La primera navidad (Tradicional francés
Los peces en el río (Trad. español. Arr. Juan Manuel Hernández-Morales)
El concierto finalizará con una gran masa coral de más de 100 artistas en escena, interpretando al unísono 1 villancico, y dirigidos por el maestro Juan Manuel Hernández-Morales, Compositor, arreglista y director Coral de trayectoria Local, y nacional.
TONOS ANDINOS / Jueves 8 de Diciembre a las 4:00 p.m.
Concierto en coproducción con Hilos de Plata de la mano de los músicos ganadores que harán parte de la Orquesta de Cuerdas Pulsadas
Esta será una velada de música tradicional colombiana al son de las cuerdas pulsadas, con una experiencia inmersiva, fotográfica y audiovisual de artistas que retratarán nuestras montañas. Esta noche contaremos con un ensamble base de músicos invitados bajo la dirección de requintista Carlos Quintero, musicalizando el Cañón con los ritmos más tradicionales de nuestro territorio. Convocamos así quince (15) músicos intérpretes solistas para conformar esta Orquesta de Cuerdas Pulsadas.
Requintos: Angie Pinto, Sergio Cuervo, Arley Martinez, Lucerito Rueda / Tiples: Elkin Díaz, Carlos Roldán / Bandola: Ángel Alba / Guitarra: Jonathan Delgado, Karen Arango, Juan Orozco, Danna Pulido / Percusión: Jorge Cuadros, Angélica Ruiz / Bajo: Paolo Ramírez
Asegura tu ingreso aquí: https://bit.ly/TStonosandinos
TONOS TROPICALES / Viernes 9 de Diciembre a las 7:30 p.m.
Concierto de cierre junto a los músicos ganadores que harán parte de la Orquesta Tropical
Tonos Tropicales es una velada de música tropical colombiana al son de la salsa, el merengue y la música tradicional colombiana para homenajear a las orquestas emblemáticas de la ciudad de Bucaramanga. Esta noche contaremos con una Orquesta Tropical con una base de músicos invitados bajo la dirección de Víctor Carreño y catorce (14) músicos intérpretes solistas.
Trompeta: Nelson Sneider Silva Lizarazo, Olmer Augusto Valencia Jaimes, Luis Alejandro Sierra Ojeda. / Percusiones: Ciro Antonio Rozo Jiménez (Tambora, Bongo, Conga), Fabián Andrés Duarte Rincón (Tambora, Güira, Conga, Bongo). / Piano: Ludwin Javier Sanabria Rodríguez / Trombones: Iván Andrés Villamizar Fuentes, John Edinnson Suárez, Néstor Eloy Duque Duque. / Saxofones: Camilo Ernesto Olivares Jiménez, Javier Augusto Gómez Mendoza, Haydder Esteban Delgado Barajas, William Flores
Asegura tu ingreso aquí: https://bit.ly/TStonostropicales
TONOS EMERGENTES
Franja transversal en el lobby a cargo de La Piscina Vacía
Dueto Pa’ ella: Con la intención de compartir su pasión por la música, en abril de 2021 Laura y David deciden conformar el Dueto Pa’Ella, que es simplemente una excusa para divertirse componiendo, tocando y cantando juntos la música Andina Latinoamericana.
Santo Tuqueque: Santo tuqueque es una banda de indie rock pero influenciados de distintos géneros. La banda inició a principios de 2022 y ya ha publicado dos EPs y varios sencillos . Bajo los principios del DIY (do it yourself), la banda busca expresar lo que siente con las herramientas que tiene disponibles.
Asimetrio Catatumbo: Desde El Tarra, la tierra ubicada entre los ríos, Asimétrico Catatumbo construye una propuesta de Hip Hop, representando las luchas del campesinado catatumbero y las realidades que atraviesa el territorio, incluyendo en su repertorio el subgénero Carranga Rap (siendo él mismo pionero y productor), por medio del cual construye un puente que co relaciona la relevancia del trabajo en el campo y el sustento que trae a las ciudades.
Yakú música: Yaku significa Agua en quechua. Esta es una agrupación bumanguesa de pop/folk formada en marzo de 2019, con el propósito de sensibilizar mediante música medicina la conciencia colectiva sobre la importancia de preservar el agua y nuestros ecosistemas.
Colorvibe: Banda bumanguesa de EDM alternativo que inicia su proceso en agosto de este año, con música original influenciada por sonidos como Stromae, Roosvelt, Bomba Estereo, Soffi Tukker y diferente música electrónica, ofreciendo una propuesta sonora interesante e innovadora en la ciudad.
¡Nos vemos bajo el reflector del Teatro Santander!
“Cuando las penas se llegan a mí,
yo las desecho con huma fugaz
de un cigarro “buen tono” y Garnica. Las penas se alejan por siempre jamás” – Luis A. Calvo